FENOLOGÍA
EN VERACRUZ
Veracruz
es una angosta franja de tierra ligeramente curvada, que se extiende de
noroeste a sureste sobre la costa.
Tiene
una superficie de 72, 815 Km2, con una franja costera de 684Km, la cual
representa el 3.7% de la superficie total de México.
Su
extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 kilómetros de largo y 212 km
de ancho, mientras que la mínima es de 32 km de anchura.
Es
el décimo estado de la República, que colinda al norte con el estado de
Tamaulipas; al este con el Golfo de México y el estado de Tabasco; al sureste
con el estado de Chiapas; al sur con el estado de Oaxaca y al oeste con los
estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
Ejemplo:
El chile
habaneros un cultivo de gran importancia socioeconómica y cultural en el
estado de Yucatán. Una alta proporción del fruto cosechado se comercializa en
fresco para consumo directo en el mercado local, nacional e internacional; sin
embargo, la demanda de frutos de alta calidad excede la oferta actual de los
productores en ese estado.
La región centro
del estado de Veracruz ofrece condiciones climáticas deseables para la
producción de esta especie; no obstante, debe conocerse perfectamente cómo
estas condiciones ambientales afectan a su desarrollo, con la finalidad de
promover su cultivo de forma extensiva.
- Evaluación del modelo fenológico
Para lograr lo
anterior es necesario elaborar un modelo fenológico que permita predecir el
tiempo en que ocurrirá un evento en el desarrollo de las plantas; el calor
acumulado en este proceso es conocido como tiempo fisiológico o Grados-Día de
Desarrollo (GDD).
El estudio fue realizado bajo invernadero en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, de la Universidad Veracruzana, que se ubica a Latitud Norte de 18° 55’ 13.2” y Longitud Oeste 96° 57’ 51.5”, a una altura sobre el nivel del mar de 735 m.
Flora.
Predominan los bosques de
coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña, así como selvas húmedas,
secas y pastizales. También hay vegetación acuática. La agricultura ocupa 75%
de la superficie del estado, destacando la siembra de pastizales dedicados a la
ganadería, de gran importancia económica en la entidad.
Fauna.
En el bosque: liebre, perico
loro, ardilla voladora, musaraña, venado, coyote, zorra gris y cacomixtle. En
la selva: mapache, zorrillo, jaguarundí y lagarto. En el pastizal: conejo y
víbora de cascabel. En el manglar: tortuga, iguana y salamandra. En ambientes
acuáticos: garza blanca, gaviota, pargo, huachinango, róbalo, camarón, ostión,
cangrejo, jaiba, pelícano y martín pescador. Animales en peligro de extinción:
armadillo, oso hormiguero, mono aullador, mono araña, ocelote y manatí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario