lunes, 30 de marzo de 2015

Clasificación de comunidades: EL concepto de bioma
Define el concepto de Bioma. Es un tipo general de comunidad característico de una región climática del planeta.
Investiga que tipos de biomas hay en México.

Los dos tipos son: acuático y terrestre.
Bioma
Tipo de clima y características
Distribución en México
Vegetación dominante
Fauna característica
Desierto
Clima árido
Desierto de Sonora y Chihuahua
Mezquite y cactus
Rata, zorros, coyotes, serpientes, escorpiones,etc.
Bosque.
Región caliente y húmeda
El bosque de coníferas y encinos ocupa el 16.6% del territorio mexicano y se extiende a lo largo de la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neo volcánico.
Abedules, nogales y arces
Ardillas, venados y osos
Selva.
Húmedo y cálido
Cubre el 4.7% del territorio nacional y se encuentra en el sureste del país, principalmente en el norte de Chiapas (Selva Lacandona), sur de Tabasco y Campeche, lugares donde llueve mucho.
Ceiba, la caoba y el hule
Jaguar, jabalí, tigrillo, murciélago, águila aría,etc.
Manglar.
Lluvioso oscilan entre los 22° a 27° C
Estas áreas se encuentran sobre todo en el Golfo en las lagunas que se forman en las desembocaduras de los ríos más caudalosos en México.
Arboles muy tolerantes a la sal.
Enorme biodiversidad biológica con alta productividad de especies como aves, peces, cocodrilos, caimanes, monos arañas , monos congós, etc.




FENOLOGÍA EN VERACRUZ
Veracruz es una angosta franja de tierra ligeramente curvada, que se extiende de noroeste a sureste sobre la costa.
Tiene una superficie de 72, 815 Km2, con una franja costera de 684Km, la cual representa el 3.7% de la superficie total de México.
Su extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 kilómetros de largo y 212 km de ancho, mientras que la mínima es de 32 km de anchura.
Es el décimo estado de la República, que colinda al norte con el estado de Tamaulipas; al este con el Golfo de México y el estado de Tabasco; al sureste con el estado de Chiapas; al sur con el estado de Oaxaca y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

Ejemplo:
 El chile habaneros un cultivo de gran importancia socioeconómica y cultural en el estado de Yucatán. Una alta proporción del fruto cosechado se comercializa en fresco para consumo directo en el mercado local, nacional e internacional; sin embargo, la demanda de frutos de alta calidad excede la oferta actual de los productores en ese estado.
La región centro del estado de Veracruz ofrece condiciones climáticas deseables para la producción de esta especie; no obstante, debe conocerse perfectamente cómo estas condiciones ambientales afectan a su desarrollo, con la finalidad de promover su cultivo de forma extensiva.
  1. Evaluación del modelo fenológico
Para lograr lo anterior es necesario elaborar un modelo fenológico que permita predecir el tiempo en que ocurrirá un evento en el desarrollo de las plantas; el calor acumulado en este proceso es conocido como tiempo fisiológico o Grados-Día de Desarrollo (GDD).

El estudio fue realizado bajo invernadero en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, de la Universidad Veracruzana, que se ubica a Latitud Norte de 18° 55’ 13.2” y Longitud Oeste 96° 57’ 51.5”, a una altura sobre el nivel del mar de 735 m.

Flora.
Predominan los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña, así como selvas húmedas, secas y pastizales. También hay vegetación acuática. La agricultura ocupa 75% de la superficie del estado, destacando la siembra de pastizales dedicados a la ganadería, de gran importancia económica en la entidad.

Fauna.

En el bosque: liebre, perico loro, ardilla voladora, musaraña, venado, coyote, zorra gris y cacomixtle. En la selva: mapache, zorrillo, jaguarundí y lagarto. En el pastizal: conejo y víbora de cascabel. En el manglar: tortuga, iguana y salamandra. En ambientes acuáticos: garza blanca, gaviota, pargo, huachinango, róbalo, camarón, ostión, cangrejo, jaiba, pelícano y martín pescador. Animales en peligro de extinción: armadillo, oso hormiguero, mono aullador, mono araña, ocelote y manatí.
  1. Interacciones bióticas.
    ·         Ejemplos:
    Las garcillas bueyeras se alimentan de los parásitos de los bóvidos, beneficiándose ambos. (Comensalismo).
    El antibiótico es una sustancia que consiste en la imposibilidad de vivir unos organismos en las inmediaciones de otros, que provoca la muerte, como el hongo penicillium. (Amensalismo).
    Las interacciones presa/depredador comúnmente producen fluctuaciones numéricas acopladas en ambas poblaciones.
    ·         ¿Crees que éste sea el caso de las poblaciones humanas en relación con los recursos de los que se alimentan? ¿Qué similitudes y diferencias encuentras?
    Claro los humanos estamos acabando con muchas especies sin que estas sean comestibles y las estamos acabando por la contaminación y la invasión de sus espacios, el calentamiento global considero que es lo que más afecta a los ecosistemas, también puedo decir que los animales que creemos comestibles hacemos todo lo posible por reproducirlos y criarlos para en un futuro puedan proveer ese alimento a diferencia de los animales, los humanos afectamos las colonias de animales y los animales no se afectan entre si puesto que ellos no matan por diversión uno necesita de otro para subsistir.
    ·         ¿Crees que las interacciones mutualistas intraespecíficas en humanos pueden considerarse altruistas?
    El ser humano ayuda a quien le conviene esto no puede ser altruismo, considero que todo el mundo lo hace por generar ganancias a su bolsillo y tratando de tapar con un dedo el sol como se dice vulgarmente haciendo que haces y no haces nada.

miércoles, 4 de marzo de 2015


SOBREPOBLACIÓN
Un problema grave que enfrenta actualmente la sociedad mexicana es la sobrepoblación. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), durante los últimos 60 años la población en México ha aumentado 5 veces. En 1950 había 25.8 millones de personas y para 2010 se contabilizaron 112.3 millones de personas.
Los recursos naturales serán mas caros y escasos, en los próximos años si nuestro gobierno no tiene la solución tendremos este grave problema.

Propiedades de mi estado (Veracruz Ignacio de la Llave)


•Natalidad. 164,174 
•Mortalidad. 47,585
•Inmigración. 206,240
•Emigración. 95%(estado) 236,542
•Habitantes. 552, 156(puerto de Veracruz), 7,643,194 (estado)
Población por género
Mujeres:3,947,515
Hombres: 3,695,679
Habitantes por edad y sexo