Trabajo final para la evaluación del segundo periodo.
1. En la despensa de tu casa revisa los contenidos
energéticos de 7 productos. Elabora un cuadro comparativo de sus contenidos
energéticos en kJ/g y Kcal/g. Investiga por que algunos productos tienen mayor
contenido energético que otros.
Producto
|
Kcal
|
KJ
|
Porción g
|
Cereal
|
113
|
478
|
30g
|
Aceite
|
126
|
518
|
14g
|
Mayonesa
|
59
|
244
|
15g
|
Leche
|
144.7
|
605.6
|
250g
|
Yogurt
|
156
|
659
|
150g
|
Chocolate en polvo
|
147
|
623
|
17g
|
Harina para hot cakes
|
155.66
|
658.13
|
80g
|
El
papel de los alimentos de alta energía es proporcionar a nuestro cuerpo con la
energía tan necesaria requerida para realizar las actividades diarias. Nuestro
cuerpo convierte la energía almacenada en estos alimentos en una forma de
energía que puede ser utilizada por nuestro cuerpo. Por lo tanto, cuando
hablamos de las calorías presentes en un alimento, es en realidad la cantidad
de energía almacenada en ese alimento en particular. Por lo tanto, podemos
decir que los alimentos que son altos en calorías son una gran fuente de
energía. Pero no todos los alimentos que aportan energía son beneficiosos para
el cuerpo. Muchos alimentos altos en calorías como los que contienen azúcar,
proporciona la energía que dura un tiempo corto. Por otra parte, las calorías
proporcionadas por este tipo de alimentos son muy saludables, ya que se
convierten en grasas. Pero hay muchos alimentos que son bajos en calorías y
proporcionar la energía suficiente para realizar las tareas diarias sin que
ello plantee ningún problema de salud. Por lo tanto, uno debe confiar en los
alimentos bajos en calorías para una dieta saludable.

http://lasaludi.info/los-alimentos-de-alto-contenido-energetico.html
2. ¿Cómo afecta tu vida cotidiana los organismos de
cada uno de los cinco reinos que mencionamos en el curso?
R= cada uno de los reinos están en nuestra vida
cotidiana;
Reino Móneras,
están en todas partes son bacterias que por lo regular causan enfermedades.
Reino Protista,
estos están constituidos por protozoos estos están constituidos y dentro de los
seres vivos y habitan por lo regular en insectos que estos pican y causan
enfermedades, y las algas estas pueden ser pluricelulares.
Reino Fungi, están
constituidos por los hongos son organismos eucariontes, estos causan
descomposición en alimentos por lo regular.
Reino vegetal,
están constituidos por plantas estos están en todas partes, encontramos los
árboles, hierbas, arbustos y helechos, y se dividen en plantas vasculares y no
vasculares, que a su vez, los vasculares se subdividen en plantas con semillas
y sin semillas.
Reino animal, estos
conviven en nuestras casas como las mascotas domesticas, y también ocupan en la
biodiversidad en nuestro planeta, y algunos de estos animales se utiliza o se
consumen en nuestra vida diaria, como ejemplo la ganadería.
3. ¿Crees que los países megadiversos tienen una
mayor biodiversidad en el cuidado de sus ecosistemas naturales que los países
que tienen una biodiversidad menos rica?
R= los países con
mas biodiversidad han tenido los cuidados necesarios para mantener el
ecosistema, pero esto no quiere decir que los que tiene menos biodiversidad no
tenga los cuidados para conservar el medio ambiente hay lugares que no son
condiciones de una biodiversidad buena debido a los cambios climáticos que se
han presentando y también la destrucción por parte de los seres humanos.
¿Consideras que los países con bajo
biodiversidad deben tener injerencia en el manejo de la biodiversidad de los
países megadiversos?
R= pienso que los
países con su bajo biodiversidad deben
tener el control y la supervisión de mantener las zonas verdes y la vida
animal, ya que es parte de nuestro planeta, los países con gran biodiversidad
los apoyarían para así tener el mejor éxito en nuestro medio ambiente, ya que
se ha destruido por construir zonas hoteleras o ampliación del puerto en zonas
costeras.
4. Investiga dónde se concentran las áreas
ganaderas de México. De acuerdo con las zonas en las que se ubican, ¿Qué tipo
de vegetación crees que se haya eliminado para establecer allí la ganadería?
R= A lo largo del
territorio nacional se distribuye una gran diversidad de comunidades vegetales
naturales como los bosques, selvas, matorrales y pastizales, junto con amplios
terrenos dedicados a actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y zonas
urbanas. A las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta
vegetal se les conoce como uso del suelo.
En los lugares donde no ha habido modificación o ésta ha sido ligera, el suelo sigue cubierto por la vegetación natural y se le considera como primaria; en contraste, si ha ocurrido alguna perturbación considerable y se ha removido parcial o totalmente la cubierta vegetal primaria, la vegetación que se recupera en esos sitios se conoce como secundaria y puede ser estructural y funcionalmente muy diferente a la original. El caso extremo de transformación es cuando se elimina por completo la cubierta vegetal para dedicar el terreno a actividades agrícolas, pecuarias o zonas urbanas; éstas se conocen como coberturas antrópicas, 72.58% del país aún estaba cubierto por comunidades naturales en diferentes grados de conservación; el restante había sido convertido a terrenos agrícolas, ganaderos, urbanos y otras cubiertas antrópicas. El hecho de que casi tres cuartas partes del territorio nacional aún conservaran vegetación natural no significa que permanecieran inalteradas por el hombre. Según esta misma evaluación, sólo 50.8% del territorio nacional (70% de la vegetación remanente) conservaba vegetación primaria (es decir, que no presenta perturbación importante), siendo las selvas las que habían experimentado la perturbación más extensiva, ya que sólo 35% de éstas (en
En los lugares donde no ha habido modificación o ésta ha sido ligera, el suelo sigue cubierto por la vegetación natural y se le considera como primaria; en contraste, si ha ocurrido alguna perturbación considerable y se ha removido parcial o totalmente la cubierta vegetal primaria, la vegetación que se recupera en esos sitios se conoce como secundaria y puede ser estructural y funcionalmente muy diferente a la original. El caso extremo de transformación es cuando se elimina por completo la cubierta vegetal para dedicar el terreno a actividades agrícolas, pecuarias o zonas urbanas; éstas se conocen como coberturas antrópicas, 72.58% del país aún estaba cubierto por comunidades naturales en diferentes grados de conservación; el restante había sido convertido a terrenos agrícolas, ganaderos, urbanos y otras cubiertas antrópicas. El hecho de que casi tres cuartas partes del territorio nacional aún conservaran vegetación natural no significa que permanecieran inalteradas por el hombre. Según esta misma evaluación, sólo 50.8% del territorio nacional (70% de la vegetación remanente) conservaba vegetación primaria (es decir, que no presenta perturbación importante), siendo las selvas las que habían experimentado la perturbación más extensiva, ya que sólo 35% de éstas (en
Superficie)
se mantenían como selvas primarias. A manera de comparación, de acuerdo con el
reporte más reciente sobre los recursos forestales del mundo (FAO, 2005), de
los bosques actualmente existentes a nivel global, sólo 36% son bosques
primarios.
Mapa
5. Realiza una investigación sobre fuentes de energía
que podrían llegar a remplazar al petróleo.
R= La
energía eólica, antiguamente se usaba para mover los objetos, por ejemplo, los
barcos devela, actualmente lo utilizamos para producir electricidad. En las
centrales eólicas el viento mueve las aspas de los molinos y este movimiento se
transforma en electricidad.
La materia orgánica: biomasa
Los ríos y corrientes de agua dulce: energía
hidráulica
Los mares y océanos: energía mareomotriz
El calor de la Tierra: energía geotérmica
Los mares y océanos: energía mareomotriz
El calor de la Tierra: energía geotérmica

¿Qué efectos tendría en el ambiente?
R= sería un buen
beneficio para el medio ambiente y son:
·
No consumen combustibles fósiles.
¿Cómo
serían estos efectos comparados con los de la extracción petrolera y la
industria petroquímica?
R= se puede expresar
de este modo, haría que los países trabajen para la sustentabilidad
energética, considerando esos factores fundamentales analizados en este trabajo
y que apuntan a un desarrollo sostenible, dirigido a satisfacer las necesidades
de las actuales y futuras generaciones, conservando el medio ambiente de modo
eficaz para nuestro mundo.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Fuentes-De-Energia-Que-Sustituyan-Al/5268722.html
6. Imaginemos que hablas con un habitante de una
ciudad que tiene poco contacto con la naturaleza. ¿Cómo la harías ver que su
vida depende de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas?
R= ante todo se le mencionaría si conoce estos
servicios ambientales y cuales, posteriormente se le da la explicación que
todos los recursos naturales son importantes para el consumo diario de cada uno
de nosotros, detrás de esos recursos hay personas que trabajan para tener un
medio ambiente favorable para tener los recursos que se utilizan al diario sin
ellos no tendríamos las necesidades y la satisfación de nuestra vida cotidiana.
7. Haz el penoso trabajo de revisar los botes de
basura de tu casa. Elabora una lista de los productos que se desecharon. a)
Comenta si habría sido preferible no comprar algunos productos para evitar su
desecho. b) Ordena los productos de la basura de acuerdo con los efectos
dañinos que ocasiona al ambiente. c) ¿Cuáles podrían reutilizarse? d) ¿Cuáles
podrían reciclarse? e) Además de lo que se depositó en la basura, ¿qué otros
contaminantes produjeron las actividades de tu familia en la última semana?
R= envolturas de
galletas
Latas de chiles y
alimentos
Bolsas manchadas de
alimentos como carne, pollo, etc.
Servilletas
Botellas de
plásticos
Cascaras de comida
Cartón
Hojas de árboles

a)
Son productos que se
requieren para el consumo de alimentos, no descartaría nada.
b)
Los desechos que
ocasionan daño al medio ambiente es las envolturas de galletas latas y botellas
de plástico.
c)
Botellas, bolsas y
latas.
d)
Botellas, bolsas, cartón
y latas.
e)
Papel higiénico sucio,
baterías, cajas de medicinas y utensilios desechables.
Hola Alejandro, investiga y presenta las respuestas con relación a la pregunta. Su acción es de responsabilidad y compromiso por encontrar la información, esto demuestra dominio de las competencias genéricas como: Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Esto demuestra que puede trascender en su vida profesional y relación con la comunidad. Felicidades por tan excelente trabajo. 100%
ResponderBorrar