miércoles, 10 de junio de 2015

Trabajo final para la evaluación del segundo periodo.


     1.  En la despensa de tu casa revisa los contenidos energéticos de 7 productos. Elabora un cuadro comparativo de sus contenidos energéticos en kJ/g y Kcal/g. Investiga por que algunos productos tienen mayor contenido energético que otros.
Producto
Kcal
KJ
Porción g
Cereal
113
478
30g
Aceite
126
518
14g
Mayonesa
59
244
15g
Leche
144.7
605.6
250g
Yogurt
156
659
150g
Chocolate en polvo
147
623
17g
Harina para hot cakes
155.66
658.13
80g
El papel de los alimentos de alta energía es proporcionar a nuestro cuerpo con la energía tan necesaria requerida para realizar las actividades diarias. Nuestro cuerpo convierte la energía almacenada en estos alimentos en una forma de energía que puede ser utilizada por nuestro cuerpo. Por lo tanto, cuando hablamos de las calorías presentes en un alimento, es en realidad la cantidad de energía almacenada en ese alimento en particular. Por lo tanto, podemos decir que los alimentos que son altos en calorías son una gran fuente de energía. Pero no todos los alimentos que aportan energía son beneficiosos para el cuerpo. Muchos alimentos altos en calorías como los que contienen azúcar, proporciona la energía que dura un tiempo corto. Por otra parte, las calorías proporcionadas por este tipo de alimentos son muy saludables, ya que se convierten en grasas. Pero hay muchos alimentos que son bajos en calorías y proporcionar la energía suficiente para realizar las tareas diarias sin que ello plantee ningún problema de salud. Por lo tanto, uno debe confiar en los alimentos bajos en calorías para una dieta saludable.
http://lasaludi.info/los-alimentos-de-alto-contenido-energetico.html

    2.   ¿Cómo afecta tu vida cotidiana los organismos de cada uno de los cinco reinos que mencionamos en el curso?
R=  cada uno de los reinos están en nuestra vida cotidiana;
Reino Móneras, están en todas partes son bacterias que por lo regular causan enfermedades.
Reino Protista, estos están constituidos por protozoos estos están constituidos y dentro de los seres vivos y habitan por lo regular en insectos que estos pican y causan enfermedades, y las algas estas pueden ser pluricelulares.
Reino Fungi, están constituidos por los hongos son organismos eucariontes, estos causan descomposición en alimentos por lo regular.
Reino vegetal, están constituidos por plantas estos están en todas partes, encontramos los árboles, hierbas, arbustos y helechos, y se dividen en plantas vasculares y no vasculares, que a su vez, los vasculares se subdividen en plantas con semillas y sin semillas.
Reino animal, estos conviven en nuestras casas como las mascotas domesticas, y también ocupan en la biodiversidad en nuestro planeta, y algunos de estos animales se utiliza o se consumen en nuestra vida diaria, como ejemplo la ganadería.

    3.  ¿Crees que los países megadiversos tienen una mayor biodiversidad en el cuidado de sus ecosistemas naturales que los países que tienen una biodiversidad menos rica?
R= los países con mas biodiversidad han tenido los cuidados necesarios para mantener el ecosistema, pero esto no quiere decir que los que tiene menos biodiversidad no tenga los cuidados para conservar el medio ambiente hay lugares que no son condiciones de una biodiversidad buena debido a los cambios climáticos que se han presentando y también la destrucción por parte de los seres humanos.
¿Consideras que los países con bajo biodiversidad deben tener injerencia en el manejo de la biodiversidad de los países megadiversos?
R= pienso que los países con  su bajo biodiversidad deben tener el control y la supervisión de mantener las zonas verdes y la vida animal, ya que es parte de nuestro planeta, los países con gran biodiversidad los apoyarían para así tener el mejor éxito en nuestro medio ambiente, ya que se ha destruido por construir zonas hoteleras o ampliación del puerto en zonas costeras.

   4.    Investiga dónde se concentran las áreas ganaderas de México. De acuerdo con las zonas en las que se ubican, ¿Qué tipo de vegetación crees que se haya eliminado para establecer allí la ganadería?
R= A lo largo del territorio nacional se distribuye una gran diversidad de comunidades vegetales naturales como los bosques, selvas, matorrales y pastizales, junto con amplios terrenos dedicados a actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y zonas urbanas. A las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal se les conoce como uso del suelo.

En los lugares donde no ha habido modificación o ésta ha sido ligera, el suelo sigue cubierto por la vegetación natural y se le considera como primaria; en contraste, si ha ocurrido alguna perturbación considerable y se ha removido parcial o totalmente la cubierta vegetal primaria, la vegetación que se recupera en esos sitios se conoce como secundaria y puede ser estructural y funcionalmente muy diferente a la original. El caso extremo de transformación es cuando se elimina por completo la cubierta vegetal para dedicar el terreno a actividades agrícolas, pecuarias o zonas urbanas; éstas se conocen como coberturas antrópicas,
 72.58% del país aún estaba cubierto por comunidades naturales en diferentes grados de conservación; el restante había sido convertido a terrenos agrícolas, ganaderos, urbanos y otras cubiertas antrópicas. El hecho de que casi tres cuartas partes del territorio nacional aún conservaran vegetación natural no significa que permanecieran inalteradas por el hombre. Según esta misma evaluación, sólo 50.8% del territorio nacional (70% de la vegetación remanente) conservaba vegetación primaria (es decir, que no presenta perturbación importante), siendo las selvas las que habían experimentado la perturbación más extensiva, ya que sólo 35% de éstas (en
Superficie) se mantenían como selvas primarias. A manera de comparación, de acuerdo con el reporte más reciente sobre los recursos forestales del mundo (FAO, 2005), de los bosques actualmente existentes a nivel global, sólo 36% son bosques primarios.
Mapa de producción ganadera de México. INEGI de México
Mapa

    5.    Realiza una investigación sobre fuentes de energía que podrían llegar a remplazar al petróleo.
R=  La energía eólica, antiguamente se usaba para mover los objetos, por ejemplo, los barcos devela, actualmente lo utilizamos para producir electricidad. En las centrales eólicas el viento mueve las aspas de los molinos y este movimiento se transforma en electricidad.
Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica
Los mares y océanos: energía mareomotriz
El calor de la Tierra: energía geotérmica

La materia orgánica: biomasa

¿Qué efectos tendría en el ambiente?
R= sería un buen beneficio para el medio ambiente y son:
·         No consumen combustibles fósiles.
·         Son fuentes de generación inagotables.
·         No contaminan el medio ambiente o su impacto es mínimo.
·         No producen mutaciones en los seres vivos.
·         No producen alteraciones del clima.
·         No alteran el equilibrio de la flora y la fauna.

·         Su empleo resulta a largo plazo más económico y sustentable.


 ¿Cómo serían estos efectos comparados con los de la extracción petrolera y la industria petroquímica?
R=  se puede expresar de este modo, haría que los países trabajen  para la sustentabilidad energética, considerando esos factores fundamentales analizados en este trabajo y que apuntan a un desarrollo sostenible, dirigido a satisfacer las necesidades de las actuales y futuras generaciones, conservando el medio ambiente de modo eficaz para nuestro mundo.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Fuentes-De-Energia-Que-Sustituyan-Al/5268722.html


     6.    Imaginemos que hablas con un habitante de una ciudad que tiene poco contacto con la naturaleza. ¿Cómo la harías ver que su vida depende de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas?
R=  ante todo se le mencionaría si conoce estos servicios ambientales y cuales, posteriormente se le da la explicación que todos los recursos naturales son importantes para el consumo diario de cada uno de nosotros, detrás de esos recursos hay personas que trabajan para tener un medio ambiente favorable para tener los recursos que se utilizan al diario sin ellos no tendríamos las necesidades y la satisfación de nuestra vida cotidiana.

     7.    Haz el penoso trabajo de revisar los botes de basura de tu casa. Elabora una lista de los productos que se desecharon. a) Comenta si habría sido preferible no comprar algunos productos para evitar su desecho. b) Ordena los productos de la basura de acuerdo con los efectos dañinos que ocasiona al ambiente. c) ¿Cuáles podrían reutilizarse? d) ¿Cuáles podrían reciclarse? e) Además de lo que se depositó en la basura, ¿qué otros contaminantes produjeron las actividades de tu familia en la última semana?
R= envolturas de galletas
Latas de chiles y alimentos
Bolsas manchadas de alimentos como carne, pollo, etc.
Servilletas
Botellas de plásticos
Cascaras de comida
Cartón
Hojas de árboles
a)      Son productos que se requieren para el consumo de alimentos, no descartaría nada.
b)      Los desechos que ocasionan daño al medio ambiente es las envolturas de galletas latas y botellas de plástico.
c)       Botellas, bolsas y latas.
d)      Botellas, bolsas, cartón y latas.
e)      Papel higiénico sucio, baterías, cajas de medicinas y utensilios desechables.


domingo, 7 de junio de 2015

PETROLEO

¿Qué podemos decir este recurso?

Considerando fuentes confiables, el petróleo es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Es un recurso no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anoxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesada capas de sedimentos. 
En condiciones normales es un líquido bituminoso (abetunado, graso, oleoso) que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad.


Composición:

El petróleo está conformado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Además de hidrocarburos, el petróleo contiene compuestos orgánicos, entre los que destacan sulfuros orgánicos, compuestos de nitrógeno y oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como sodio, hierro, níquel, vanadio o plomo.

Teorías sobre el origen del petróleo:
Algunos geólogos apoyan la hipótesis del origen abiogenetico (el grupo de teorías que postulan la “formación de vida a partir de materia no viva”) del petróleo y sostienen que al interior de la tierra existen hidrocarburos de origen estrictamente abiogenetico. Actualmente, esta teoría es apoyada principalmente por Kenny y Krayushkin.
La extensiva investigación de la estructura química del querogeno (mezcla de compuestos químicos orgánicos presente en las rocas sedimentarias) ha identificado a las algas como la fuente principal del petróleo. La hipótesis tampoco ha tenido mucho éxito ayudando a los geólogos a descubrir depósitos petroleros, debido a que carece de cualquier mecanismo para predecir donde podría ocurrir el proceso.
 


Importancia del petróleo

El petróleo es la fuente más importante de energía del planeta gracias al petróleo obtenemos gasolina y muchos otros combustibles que permiten mover una serie de maquinas como los automóviles, plantas eléctricas, etc; también podemos producir asfaltos para las carreteras y una y una serie de derivados como los plásticos y productos medianiles.
El petróleo es el motor del mundo, gracias a este importante recurso se han podido desarrollar múltiples productos y casi todas las cosas que utilizamos en la vida diaria provienen del petróleo por lo que es el recurso no renovable más importante del mundo, aún más para nuestro país el cual basa su economía en el petróleo y que su mayor fuente de ingresos es el petróleo, por estas razones debemos cuidar este preciado recurso y buscar la manera de que este no se extinga ya que d e o contrario el país entraría en una gran crisis económica la cual sería muy difícil de superarla.


Productos derivados del petróleo y sus aplicaciones

- Gasolina bruta: Bencina o éter de petróleo compuesto de hidrocarburos del C3 al C8 y ciclo parafinas, destila a una temperatura media de 140° C. Se lo emplea como disolvente.
- Gasolinas pesadas: Contiene hidrocarburos del C8 al C9, destila a una temperatura media de 160° C, se usa para el lavado de la ropa en seco, disolventes de pinturas, también se lo usa como combustible de motores pero luego de una nueva refinación.
- Kerex: Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".
- Gas oil: El gas oil tiene diferentes usos. Principalmente se lo usa para aportar energía en la producción de electricidad de manera que funciona como combustible en los motores Diesel, siendo este capaz de hacer funcionar camiones de carga, autos, autobuses, embarcaciones y todo tipo de maquinarias
- Fuel oil: Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales
- Aditivos: Son compuestos químicos que, cuando se agregan a los aceites base, mejoran el rendimiento de los lubricantes, protegiéndolos del envejecimiento y permitiéndoles responder a todas las demandas del motor moderno
- Gas licuado: El Gas LP (gas licuado de petróleo) es un combustible limpio, eficiente y multipropósito. Actualmente, millones de personas en el mundo se sirven y dependen del Gas LP que brinda un amplio abanico de servicios de producción -no tan sólo en relación con sus hogares sino también para miles de aplicaciones en el campo de ganadería y la agricultura, en la industria y el transporte y en las actividades comerciales.
- Diesel: De uso común en camiones y buses.
- Asfalto: Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.
- Gasolina de aviación: Para uso en aviones con motores de combustión interna.
Monografias.com

RECURSOS FORESTALES
¿Cómo el futuro de los recursos forestales en tu Estado?
El Estado cuenta con los recursos físicos y humanos suficientes para convertir la actividad forestal en una alternativa de desarrollo preponderante. Sin embargo, de áreas degradadas hay por lo menos 900 mil hectáreas, de pastizales de baja calidad hay un millón de hectáreas y otro millón más de campos agrícolas marginales.
La problemática forestal de Veracruz
Al igual que muchas otras zonas de la tierra, el estado de Veracruz padece una pérdida de sus bosques que alcanza hoy el 70 por ciento de su riqueza original; la urgencia de medidas para proteger lo que queda de las áreas forestales veracruzanas hacen necesario un plan cuyos resultados puedan percibirse en el corto plazo y promuevan el desarrollo sustentable en la actividad económica que de manera más urgente lo requiere.
Como todos sabemos, los bosques suministran alimentos, forrajes, medicinas, madera, postes y leña, así como materias primas para la industria. Los ingresos que se obtienen de los árboles y de los bosques tienen una importancia fundamental para las poblaciones rurales y el ingreso nacional. Los bosques a nivel mundial cobijan a unos 300 millones de personas. En México se estima en 17 millones el número de pobladores de bosques y selvas, quienes en su mayoría viven en la pobreza.

La cubierta boscosa cumple funciones ecológicas vitales, además se reconoce más valor a los montes, bosques y demás zonas conservadas como patrimonio natural y cultural de la nación para la educación y el esparcimiento.
Veracruz primer lugar en asignación de recursos forestales: gerente de Conafor

Dentro del Programa Nacional Forestal Veracruz ocupa el primer lugar nacional en recursos asignados con un total de 272 millones 690 mil pesos para este año, de los cuales hasta el momento se han asignado casi 166 millones de pesos, con 5 mil 743 apoyos a través de los componentes de Desarrollo Forestales Comerciales, Conservación y Restauración y Pago por Servicios Ambientales.
SUELO COMO RECURSO
Sistemas agrícolas

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.
El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.
La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgánica del suelo se divide en dos grandes grupos:
a. Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.
b. El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la materia orgánica.
Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es necesario resaltar los conceptos:
a. El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad, según la cantidad de agua presente.
b. Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del suelo; ésta es esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él se desarrollan.

En sistema agrícola en Veracruz, se destacan los cerca de tres millones de veracruzanos que están ligados al quehacer agropecuario; en tanto, según el INEGI Veracruz aporta el 8 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) del sector primario nacional.
En la actualidad, apuntó, la entidad destaca por su gran potencial productivo en cultivos como la caña de azúcar, arroz, naranja, limón persa, chayote, piña, hule, vainilla y litchi, y tiene una importante participación en la producción de café, maíz, plátano y papaya.
Recalcó que se lograron incrementos en la producción de cultivos básicos como maíz, arroz y frijol, al ser una de las prioridades de la presente administración y porque apuntala fuertemente a la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Siendo el maíz de los más importantes en la cultura mexicana, el estado se está posicionando entre los primeros lugares a nivel nacional en su producción, ya que creció en 26.3 por ciento el rendimiento para alcanzar 1.3 millones de toneladas.
En lo que se refiere a la agroindustria azucarera, manifestó que es la actividad dentro del sector agropecuario que siempre destaca, ya que aporta el 42 por ciento de la caña de azúcar en el país.
Además,  aporta cuatro de cada 10 toneladas de limón al país y, debido a que la empacadora de limón persa más importante de México se ubica en el municipio Martínez de la Torre, se hace posible que Veracruz exporte a Europa, Asia y Estados Unidos.

image002




EL AGUA COMO RECURSO.
El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.
No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separe en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:
  • mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;
  • aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
  • aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.
Distribución del agua

En Veracruz.
Atorgar apoyos a los prestadores de servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento, para diseñar, construir, ampliar y rehabilitar plantas de tratamiento de aguas residuales, para incrementar el volumen tratado o mejorar sus procesos de tratamiento.
Todos los estratos sociales que disponen del servicio de agua potable alcantarillado y saneamiento.
Construir, ampliación, rehabilitación y estudios y proyectos. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y de los lodos que generan, así como obras y equipamiento complementario. Estaciones y cárcamos de bombeo de aguas residuales que alimentan a la planta de tratamiento municipal y el colector o emisor de llegada a la planta; Estaciones y cárcamo de bombeo para la disposición, rehúso o intercambio de aguas residuales municipales tratadas; Emisores o líneas de conducción para la disposición, reúso o intercambio de aguas residuales municipales tratadas; Sitios de disposición de lodos provenientes de plantas de tratamientos de aguas residuales municipales; Estudios y proyectos de pre inversión, integrales, ingeniería básica y ejecutivos.




Ecotecnologías
Tiene la finalidad el mejoramiento del medio ambiente o el mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
¿Cuáles conoces?

Calentador de Paso Tipo Instantáneo sustituye al Boiler Convencional.

Generando un ahorro de hasta el 70% en el recibo de gas.
Calentadores de agua GAXECO

Filtro Purificador de Agua VITAPUREX sustituye a la compra de garrafones purificados.
Genera 2000 litros de agua purificada lo que equivale a dejar de comprar 105 garrafones de agua.
Filtro purificador de agua Vitapurex

Paneles solares.
Ideal para altos consumos eléctricos. Este sistema solar fotovoltaico genera energía eléctrica, disminuyendo el uso consumo de energía proveniente de la red y generando un ahorro mínimo de 80% en la facturación eléctrica.
sistema-interconectado
El sistema fotovoltaico rural o isla es ideal para lugares de difícil acceso a la red eléctrica de CFE o para pequeños consumos eléctricos.  Este sistema solar autónomo permite usar energía sin necesidad de una conexión a la red de CFE
sistema-isla
La luminaria autónoma solar es ideal para parques, estacionamientos, calles, avenidas, áreas verdes, etc… Este producto tiene el beneficio de poder iluminar áreas urbanas sin necesidad de cableado especial, ahorrando mucho tiempo y dinero en la instalación.
luminaria-urbana
Investiga y redacta eventos; como la sociedad ha impactado tu comunidad, al hacer uso de los recursos naturales.

Unos de los daños es la contaminación a los ríos de sustancias químicas, que afectado especies y el uso domestico del mismo.
Los más contaminados son el Cazones, Tecolutla, Nautla, Coatzacoalcos, Papaloapan y Jamapa, que rebasan los parámetros de coniformes fecales permitidos por la norma sanitaria.
Consideró necesario que las autoridades federales, estatales  y municipales pongan más atención en las descargas clandestinas que los habitantes y productores diversos vierten en los ríos, pues muchas personas utilizan esos cuerpos de agua como Área para recreación y ponen en riesgo su salud.

También han robado territorio del mar con la ampliación del puerto de Veracruz, las zonas playeras se han contaminado y afectado a muchas especies.

Como se ve en la imagen se tiene un proyecto para ampliar mas la zona portuaria robando territorio del mar, unos de los recursos naturales que han afectado en nuestro estado de Veracruz.
¿Qué obtenemos de los recursos naturales?
 El suelo es un recurso de gran importancia, del que dependen en gran medida la presencia de la flora y la fauna; los grupos humanos lo usan para construir sobre él sus habitaciones, para actividades recreativas como el juego y el deporte, en actividades forestales al aprovechar la vegetación, y para practicar la agricultura y la ganadería.

De los recursos forestales (árboles, arbustos, hierbas y pastos) obtienen madera, aceites, fibras y sustancias medicinales que facilitan la vida diaria.

La fauna silvestre siempre ha sido un recurso importante para la supervivencia de los pueblos; aun más, a partir de que el hombre logró la captura de algunos animales, sentó las bases para desarrollar, con el paso del tiempo, la domesticación y el aprovechamiento de algunas especies, esto es, la ganadería.
Los recursos pesqueros constituyen el grupo de poblaciones animales y vegetales acuáticos que la sociedad aprovecha para alimentarse al capturarlos a través de la pesca; tanto en aguas marinas como continentales, son considerados como recursos renovables.
Los minerales son recursos no renovables que se obtienen de la litósfera, por medio de la minería. En la actualidad se explotan una gran variedad de minerales como: plata, oro, cobre, zinc y manganeso, entre otros. Son aprovechados para la joyería, artesanía, acuñación de monedas y múltiples usos industriales.
El petróleo es un recurso natural no renovable, materia prima obtenida del subsuelo y de gran valor para el desarrollo tecnológico e industrial. Ha sustituido gradualmente al carbón, convirtiéndose en la principal fuente de energía.
De la refinación del petróleo, la sociedad obtiene numerosos productos como: gas doméstico, gasolina, diésel, aceites, asfalto, parafina, plásticos y textiles.


Todavía falta hablar de un recurso que es indispensable para la vida: el agua ésta se obtiene de ríos, lagos, lagunas, mantos subterráneos y, en cierta medida, del mar. Su utilidad es invaluable, prácticamente participa en todas las actividades humanas, desde el uso doméstico hasta el industrial.